La legislación laboral peruana es muy dispersa debido a que existen muchos regímenes especiales que complican su tratamiento, a esto se suma la ausencia de una Ley General de Trabajo que permita unificar la excesiva cantidad de regímenes laborales que tiene el Perú. Ante esto tenemos normas que regulan las actividades laborales en los diferentes sectores productivos económicos de nuestro país.
La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para los empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se establecen condiciones y derechos diferentes en función de la industria (p.ej. sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o actividad (p.ej. régimen de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p.ej. microempresas y pequeñas empresas).
Ley 29783
La Ley 29783, tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, sobre la base de observación del deber de prevención de los trabajadores, el rol y la participación de los empleados y su empresas sindicales, mediante las que a través del diálogo velan por la seguridad y el cumplimiento de la normativa en dicha materia.
Lo particular de la Ley 29783 es que se puede aplicar a todos los sectores económicos y de servicios en lo que entran trabajadores de empresas privadas y públicas por igual, además de los trabajadores por cuenta ajena, en todo el territorio, ya que esta situación anteriormente no se daba, quedando desprotegida un aparte muy importante de la población que trabaja en el país.
La ley 29783 reglamentada por el decreto supremo Nº 005-2012-TR, ha sido modificada por la ley 30222, ley que tiene como objetivo facilitar la implantación, el mantenimiento del nivel efectivo de la protección de la salud y la seguridad reduciendo los costos de las unidades productivas y los incentivos a la informalidad.
Mediante Ley 29783, se estableció la obligación empresarial de contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras obligaciones. Gracias a esta ley se pueden realizar matrices IPER, durante algunos artículos iremos viendo cómo se realizan dicha matrices IPER, ofreceremos información sobre la gestión de la seguridad, etc.
La ley 29783 se rige por una serie de principios muy importantes que podemos ver a continuación:
Principio de prevención
El jefe debe garantizar, en el lugar de trabajo, que se establezcan los medios y las condiciones necesarias para proteger la vida, la salud y el bienestar de sus trabajadores, además de los que no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados según el sexo, se incorpora una dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud en el trabajo.
Principio de responsabilidad
El jefe debe asumir las implicaciones económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.
Principio de cooperación
El estado, los jefes y los trabajadores, además de las organizaciones deben establecer mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Principio de información y capacitación
Las empresas sindicales y los trabajadores reciben al jefe con una adecuada información y capacitación preventiva en la tarea de desarrollar, con énfasis en lo que sea potencialmente peligroso para la vida y la salud de los trabajadores y su familia.
Principio de gestión integral
Todo jefe debe promover e integrar la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo y en la gestión general de la organización.
Principio de atención integral de la salud
Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.
Principio de consulta y participación
El estado promueve mecanismos de consulta y participación de las empresas de los trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de las mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Principio de primacía de la realidad
Los trabajadores, los jefes y los representantes sindicales, además de las entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia.
Principio de protección
Los empleados tienen derecho a que el estado y los jefes aseguren sus condiciones laborales, es decir, que sean dignas y que garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente hablando, siempre de forma continua. Dichas condiciones deben pretender que:El trabajo se lleve a cabo en un ambiente seguro y saludable.Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los empleados y ofrezcan posibilidades reales para conseguir los objetivos personales de los empleados.
REGLAS GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN EN EL PERÚ:
A continuación encontrará algunas normas esenciales que consideran la ley de empleo en Perú:
- El salario mínimo para el año 2017: S/. 850 (Soles peruanos).
- Días hábiles: el máximo de días laborables permitidos por semana es de 6 días. O bien 8 horas de trabajo por día o un máximo de 48 horas por semana.
- Hora del almuerzo: un empleado tiene derecho a un descanso mínimo de 45 minutos.
- Horas extras: el monto del recargo debe ser acordado entre el empleado y el empleador. Sin embargo, las primeras 2 horas no pueden ser menos del 25% de la remuneración total del empleado. Por cada hora adicional, el recargo no puede ser inferior al 35% por hora.
- Descanso semanal: un empleado tiene derecho a un tiempo de descanso de 24 horas por semana; esto generalmente cae el domingo para la mayoría. Sin embargo, el empleado puede trabajar los domingos y tomar otro día libre durante la semana. Si el empleado trabaja siete días a la semana, el empleador tiene que pagar un 100% adicional del salario diario en el día extra trabajado.
- Turno de noche: estos comienzan oficialmente a las 10:00 p.m. y finaliza a las 6:00 a.m. La remuneración de los empleados no puede ser inferior al salario mínimo mensual, y deben recibir un recargo del 35%.
- Periodo de prueba: una prueba de tres meses es para el personal regular; este período de prueba se puede extender por tres meses adicionales. Durante este período, el empleado no tiene ningún derecho de despido arbitrario. Empleados confiables o calificados pueden ser contratados de manera experimental por hasta 6 meses y hasta 12 meses para puestos de gestión de prueba.
- Empleo a tiempo parcial: un empleador a tiempo parcial generalmente trabaja menos de cuatro horas al día. Pero en seis días a la semana, un empleado a tiempo parcial puede trabajar hasta un máximo de 24 horas. Si hay cinco días hábiles por semana, el horario de trabajo debe ser inferior a 20 horas por semana.
- Sistema de pensiones: el empleado puede optar por unirse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). La tasa aplicable del SNP & SPP es aproximadamente del 13% y será pagada por el empleador, deducida del salario del empleado y pagada directamente al administrador de la pensión.
LEYES A FAVOR DE LOS EMPLEADOS
Vacaciones: un empleado tiene derecho a 30 días calendario de vacaciones pagas por año. El salario es equivalente al salario mensual. Un empleado de una empresa pequeña y micro tiene derecho a 15 días calendario de vacaciones pagas al año.
Bonificación: un empleado recibe dos bonos por año, uno en el Día de la Independencia de Perú (1 de julio) y el segundo en Navidad. El salario del bono es equivalente al salario mensual.
Seguro de salud: los empleados y sus familiares son afiliados obligatorios del servicio de salud pública (ESSALUD). Para proporcionar seguro de salud, el empleador paga una contribución del 9% del salario peru-leyes-de-empleomensual del empleado al sistema de salud pública.
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS): Esta ley es un beneficio social para proteger la existencia del empleado después de la terminación del empleo. Este monto se acumula a lo largo del tiempo a partir del primer día de trabajo. Para asegurar que la compensación esté disponible, el empleador debe depositar el CTS dos veces al año (el 15 de mayo y el mes de noviembre) en una cuenta bancaria que pueda ser elegida por el empleado. Por cada mes calendario completado, 1/12 del salario debe depositarse en la cuenta bancaria. Por lo tanto, al final del año, todo el depósito debe ser aproximadamente igual a un salario mensual. Para beneficiarse del CTS, el empleado debe haber estado en la empresa durante al menos un mes completo.
Asignación familiar: un empleado que tiene uno o más hijos menores de 18 años es elegible para recibir un pago mensual adicional del 10% del salario mínimo mensual. Estos incluyen a los niños mayores de 18 años que cursan estudios superiores hasta los 24 años.
Campos de participación en las ganancias: las empresas con más de 20 empleados tienen que compartir sus ganancias anuales antes de impuestos con sus empleados.
- Las empresas mineras, mayoristas, minoristas y restaurantes deben compartir el 8% de sus ganancias.
- Las empresas manufactureras, pesqueras y de telecomunicaciones deben compartir el 10% de sus ganancias, y
- Las empresas que no entran en estas categorías tienen que compartir el 5% de sus ganancias con los empleados.
- Es importante tener en cuenta que las participaciones en los beneficios de los empleados representan un gasto fiscal deducible.
Licencia por maternidad: en total, la duración de la licencia por maternidad es de 98 días: 49 días para la licencia prenatal y 49 días de licencia postnatal. Se da una excepción cuando nace un niño adicional o si el nuevo niño tiene una discapacidad. En estos casos, la licencia postnatal se puede extender por otros 30 días calendario. Después del período oficial de 98 días, comienza el período del período de lactancia (Lactancia materna). Hasta que el recién nacido tenga 1 año, la madre tiene derecho a estar lejos del área de trabajo durante 1 hora por día para amamantar al niño.
RAZONES PARA EL DESPIDO LABORAL
En general, debe haber una razón legal para finalizar un contrato de empleo que pueda ser probado por el empleador. Por ejemplo, la productividad incompetente o la incapacidad del empleado para completar su trabajo. Otra causa para despedir a un empleado se basa en su comportamiento. Algunas razones para el despido incluyen:
- Asistencia repetida en el trabajo bajo la influencia de alcohol o drogas;
- Dañar deliberadamente los bienes o propiedades del empleador o la empresa;
- Cuando los actos de violencia, infracciones graves de disciplina, falta de respeto o insultos de cualquier tipo se dirigen contra el empleador u otros miembros del personal, ya sea dentro o fuera del área de trabajo;
- Cualquier mala conducta del empleado, incluyendo:
- Un incumplimiento de sus obligaciones en virtud del contrato de trabajo
- Resistencia a las órdenes de trabajo relacionadas
- Incumplimiento de las normas y reglamentos laborales o de las normas de seguridad y salud en el trabajo
- Divulgación de información falsa al empleador con la intención de causar daño u obtener beneficios;
- Graves condenas criminales;
- No comparecer en el lugar de trabajo por más de tres días consecutivos, ausencia de más de cinco días sin causa legal durante un período de 30 días calendario o ausencia de más de quince días en un período de 180 días;
- Repetición de la impuntualidad en la que el empleado ya ha sido informado por el empleador y donde acciones disciplinarias como advertencias escritas y suspensión se han llevado a la ejecución.
LEYES PARA EMPLEADOS EXTRANJEROS EN PERÚ
El contrato de trabajo para empleados extranjeros tiene un plazo máximo de 3 años, pero puede prorrogarse por un período similar: el contrato laboral debe ser aprobado por el Ministerio de Trabajo. Una vez que se contrata un empleador extranjero, tienen los mismos derechos y beneficios que los empleados locales.
Si planea abrir un negocio en Perú, es importante recordar que los empleados extranjeros no deben superar el 20% de toda la fuerza laboral, y el salario total recibido por los empleados extranjeros no debe exceder el 30% de la nómina total de la compañía. Excepciones con respecto a un salario más alto se pueden hacer en el caso de empleados técnicos o puestos gerenciales. Además, la visa de trabajo para un empleado extranjero es válida por un año, pero se puede extender cada año a partir de ahí. El empleado extranjero puede perder su estatus migratorio si está fuera del país por más de 183 días por año (período de 12 meses).
La ley laboral en Perú tiene acuerdos justos tanto para los empleadores como para los empleados. Aunque las limitaciones para los empleados extranjeros se manejan de manera justa, es importante recordar que dentro de cada ley hay varias excepciones.
Fuentes: